53 research outputs found

    Género, desigualdades socioeconómicas y uso de drogas : Procesos de cambio en las prácticas y patrones de consumo en la provincia de Buenos Aires en el período 1997-2007

    Get PDF
    Se exponen los resultados de un estudio histórico sobre los registros notificados durante 10 años (1997-2007), analizando los cambios en las prácticas y características de consumo de sustancias por parte de las personas que concurren a tratamiento por uso problemático de drogas en los centros asistenciales de la Subsecretaría de Atención a las Adicciones de la Provincia de Buenos Aires. Consideramos que las condiciones, experiencias y maneras de vivir, sufrir y padecer de lxs usuarias/os, se relacionan con la trayectoria del consumo, y estos modos de transitar el proceso de salud/enfermedad se ven condicionados entre otras variables por el género y los procesos estructurales económico-políticos que acontecieron en la Argentina en la década estudiada. Los resultados obtenidos advierten que dentro del universo de usuarias/os en tratamiento, hay constantes modificaciones en las prácticas de consumo, drogas usadas, padecimientos, etc.; identificándose características diferenciales que de algún modo se vinculan con las variables seleccionadas (etapa del ciclo económico, edad y género). Hasta el momento, escasamente se han diseñado los dispositivos preventivo-asistenciales partiendo de una lectura que considere factores socioeconómicos, políticos y desigualdades de género e indague sobre los modos en que estos impactan en los cuerpos, subjetividades y prácticas de consumo de las/os usuarias/os, al mismo tiempo que en la extensión del consumo problemático, por lo que una lectura de ésta índole urge para brindar programas acordes con las necesidades y particularidades de las/os usuarias/os. Consecuentemente, consideramos que la identificación y reconocimiento (por parte de tomadores de decisiones y trabajadoras/res de la salud de tratamientos por uso de drogas) de la existencia de particularidades, necesidades diferenciales y desigualdades presentes en mujeres y varones usuarias/os de drogas, permitirá diseñar dispositivos acordes con dichas características, que tiendan a alcanzar mayores grados de equidad en el acceso y adherencia al tratamiento.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Género, desigualdades socioeconómicas y uso de drogas : Procesos de cambio en las prácticas y patrones de consumo en la provincia de Buenos Aires en el período 1997-2007

    Get PDF
    Se exponen los resultados de un estudio histórico sobre los registros notificados durante 10 años (1997-2007), analizando los cambios en las prácticas y características de consumo de sustancias por parte de las personas que concurren a tratamiento por uso problemático de drogas en los centros asistenciales de la Subsecretaría de Atención a las Adicciones de la Provincia de Buenos Aires. Consideramos que las condiciones, experiencias y maneras de vivir, sufrir y padecer de lxs usuarias/os, se relacionan con la trayectoria del consumo, y estos modos de transitar el proceso de salud/enfermedad se ven condicionados entre otras variables por el género y los procesos estructurales económico-políticos que acontecieron en la Argentina en la década estudiada. Los resultados obtenidos advierten que dentro del universo de usuarias/os en tratamiento, hay constantes modificaciones en las prácticas de consumo, drogas usadas, padecimientos, etc.; identificándose características diferenciales que de algún modo se vinculan con las variables seleccionadas (etapa del ciclo económico, edad y género). Hasta el momento, escasamente se han diseñado los dispositivos preventivo-asistenciales partiendo de una lectura que considere factores socioeconómicos, políticos y desigualdades de género e indague sobre los modos en que estos impactan en los cuerpos, subjetividades y prácticas de consumo de las/os usuarias/os, al mismo tiempo que en la extensión del consumo problemático, por lo que una lectura de ésta índole urge para brindar programas acordes con las necesidades y particularidades de las/os usuarias/os. Consecuentemente, consideramos que la identificación y reconocimiento (por parte de tomadores de decisiones y trabajadoras/res de la salud de tratamientos por uso de drogas) de la existencia de particularidades, necesidades diferenciales y desigualdades presentes en mujeres y varones usuarias/os de drogas, permitirá diseñar dispositivos acordes con dichas características, que tiendan a alcanzar mayores grados de equidad en el acceso y adherencia al tratamiento.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    A quick and effective estimation of algal density by turbidimetry developed with Chlorella vulgaris cultures

    Get PDF
    El uso de Chlorella vulgaris Beijerinck como alimento para el zooplancton implica la necesidad de optimizar el cultivo de algas para mantener su crecimiento en el tiempo. En este trabajo se desarrolló un método que relaciona la densidad del cultivo con la turbidez para estimar la biomasa algal. Esta técnica se ha mejorado mediante la aplicación del análisis digital para el recuento de las algas que promueve la exactitud y reduce el disturbio en el cultivo, con obtención rápida y fácil de resultados repetibles. Se realizaron dos cultivos de C. vulgaris en recipientes de 3 L con aireación e iluminación continua (50 µmol fotones m–2 ·s–1 a 660 nm), alcanzando 214 y 280 NTU, respectivamente. El recuento de las muestras se realizó por medio de imágenes digitales tomadas con un microscopio invertido. Se aplicaron dos técnicas para el recuento de las alícuotas: la sedimentación directa y la sedimentación con homogeneización previa. Con el fin de comparar el ajuste de ambos métodos de sedimentación, las fotografías fueron tomadas en los sectores central, medio y periférico de la cámara de sedimentación. Para ambas técnicas se contaron un mínimo de 17 individuos imagen–1 y un máximo de 404 individuos imagen–1, con un tiempo promedio de un minuto por imagen. A niveles bajos de turbidez (< 40 NTU) la dispersión de los datos fue similar entre ambas técnicas (rango error: 16-60 %). Para niveles superiores de turbidez, en la técnica de sedimentación directa se observó un mayor rango de error (31-50 %) mientras que en la técnica con homogenización previa osciló entre 5 y 13 %. El análisis de regresión evidenció un bajo ajuste de los datos (67 %), que en la sedimentación sin homogeneización responde a un patrón reiterado de aumento de densidad algal desde la periferia hacia el centro de la cámara de sedimentación. La inclusión de una homogeneización previa promueve un mejor ajuste del modelo (99 %) y determina un incremento en la consistencia del método. Con los resultados obtenidos se demuestra que la técnica turbidimétrica desarrollada puede ser utilizada con éxito en cultivos de especies de algas cuyas formas geométricas sean reconocidas por el procesador de imágenes.The use of Chlorella vulgaris Beijerinck as a food source for zooplankton requires the optimization of algal-culture conditions for prolonged growth maintenance. In this study, we developed a method that relates algal density to culture turbidity to estimate culture biomass. This method was improved by applying digital analysis for algal counting, which promotes accuracy, low culture disturbance, easy repetition and the rapid acquisition of results. Two 3-L cultures of C. vulgaris, maintained for two weeks with continuous lighting (eight light-emitting diodes at 50 µmol photons m–2 ·s–1, at 660 nm) and aerators to prevent algal sedimentation, reached turbidities of 214 and 280 NTUs, respectively. Sample counting was performed using digital images obtained with an inverted microscope. Aliquot sedimentation was compared with or without previous homogenization through photographs taken in the central, middle, and peripheral sectors of the Utermöhl settling chambers. For each procedure, we counted between 17 and 404 individuals image–1, requiring, on average, one minute image–1. At low turbidity (< 40 NTU), the data dispersion was similar between the two protocols (error range, 16 to 60 %); at higher turbidity, the direct sedimentation alone gave a larger error (31-50 %) than with prior homogenization (5-13 %). Regression analysis at low data fit (67 %) suggested that the sedimentation heterogeneity of non-homogenized samples corresponded to a pattern of settled algae having increasing density from the periphery to the centre of the chamber, but with homogenization, a better model fitting (99 %) resulted, contributing to greater consistency with that procedure. We consider that this turbidometric protocol could be used successfully with cultures of algae that have geometrical shapes recognizable by the image software.Fil: Ferrando, Noelia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Benitez, Hernan Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Gabellone, Nestor Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Claps, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Altamirano, Pablo Rodrigo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentin

    Género, desigualdades socioeconómicas y uso de drogas : Procesos de cambio en las prácticas y patrones de consumo en la provincia de Buenos Aires en el período 1997-2007

    Get PDF
    Se exponen los resultados de un estudio histórico sobre los registros notificados durante 10 años (1997-2007), analizando los cambios en las prácticas y características de consumo de sustancias por parte de las personas que concurren a tratamiento por uso problemático de drogas en los centros asistenciales de la Subsecretaría de Atención a las Adicciones de la Provincia de Buenos Aires. Consideramos que las condiciones, experiencias y maneras de vivir, sufrir y padecer de lxs usuarias/os, se relacionan con la trayectoria del consumo, y estos modos de transitar el proceso de salud/enfermedad se ven condicionados entre otras variables por el género y los procesos estructurales económico-políticos que acontecieron en la Argentina en la década estudiada. Los resultados obtenidos advierten que dentro del universo de usuarias/os en tratamiento, hay constantes modificaciones en las prácticas de consumo, drogas usadas, padecimientos, etc.; identificándose características diferenciales que de algún modo se vinculan con las variables seleccionadas (etapa del ciclo económico, edad y género). Hasta el momento, escasamente se han diseñado los dispositivos preventivo-asistenciales partiendo de una lectura que considere factores socioeconómicos, políticos y desigualdades de género e indague sobre los modos en que estos impactan en los cuerpos, subjetividades y prácticas de consumo de las/os usuarias/os, al mismo tiempo que en la extensión del consumo problemático, por lo que una lectura de ésta índole urge para brindar programas acordes con las necesidades y particularidades de las/os usuarias/os. Consecuentemente, consideramos que la identificación y reconocimiento (por parte de tomadores de decisiones y trabajadoras/res de la salud de tratamientos por uso de drogas) de la existencia de particularidades, necesidades diferenciales y desigualdades presentes en mujeres y varones usuarias/os de drogas, permitirá diseñar dispositivos acordes con dichas características, que tiendan a alcanzar mayores grados de equidad en el acceso y adherencia al tratamiento.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    El ingreso a Biología: una propuesta para abordar la distancia entre la suposición y lo posible

    Get PDF
    El presente trabajo tiene por objetivo presentar para su análisis y discusión, la propuesta del área de Biología, del Curso Introductorio a la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP). La sistematización del diagnóstico de los alumnos, representa el eje de la adecuación continua de la propuesta. Se desarrolló a lo largo de seis años (2004-2009) comparativos, para lo cual se diseñaron instrumentos de evaluación cuyos resultados fueran cuantificables y sistematizables. Dada la magnitud de las dificultades observadas, su sostenimiento y su progresivo incremento sabemos que el proceso de adaptación a la vida Universitaria en el contexto explicitado, representa un proceso que excede los tiempos de un trayecto de ingreso. En el grupo de alumnos ingresantes encontramos gran diversidad de intereses y de formación. Las dificultades estructurales que deben superar para abordar los contenidos de primer año son importantes y se refieren a todos los aspectos comprometidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se presentan la formulación de las clases desde una postura sistémica, que permite adecuarla continuamente a los cambios, que se suceden cada vez más rápido y a las variables emergentes de la propia institución universitaria. Los resultados obtenidos nos permiten definir Ingreso como un trayecto necesario de ser revisado para su adecuación continua en función de las problemáticas complejas inherentes a los alumnos.Trabajos del área Ciencias NaturalesDepartamento de Ciencias Exactas y Naturale

    Una estimación rápida y eficaz de la densidad algal por medio de un método turbidimétrico desarrollado con cultivos de Chlorella vulgaris

    Get PDF
    The use of Chlorella vulgaris Beijerinck as a food source for zooplankton requires the optimization of algal-culture conditions for prolonged growth maintenance. In this study, we developed a method that relates algal density to culture turbidity to estimate culture biomass. This method was improved by applying digital analysis for algal counting, which promotes accuracy, low culture disturbance, easy repetition and the rapid acquisition of results. Two 3-L cultures of C. vulgaris, maintained for two weeks with continuous lighting (eight light-emitting diodes at 50 μmol photons m–2 · s–1, at 660 nm) and aerators to prevent algal sedimentation, reached turbidities of 214 and 280 NTUs, respectively. Sample counting was performed using digital images obtained with an inverted microscope. Aliquot sedimentation was compared with or without previous homogenization through photographs taken in the central, middle, and peripheral sectors of the Utermöhl settling chambers. For each procedure, we counted between 17 and 404 individuals image–1, requiring, on average, one minute image–1. At low turbidity (< 40 NTU), the data dispersion was similar between the two protocols (error range, 16 to 60%); at higher turbidity, the direct sedimentation alone gave a larger error (31-50 %) than with prior homogenization (5-13 %). Regression analysis at low data fit (67 %) suggested that the sedimentation heterogeneity of non-homogenized samples corresponded to a pattern of settled algae having increasing density from the periphery to the centre of the chamber, but with homogenization, a better model fitting (99 %) resulted, contributing to greater consistency with that procedure. We consider that this turbidometric protocol could be used successfully with cultures of algae that have geometrical shapes recognizable by the image software.El uso de Chlorella vulgaris Beijerinck como alimento para el zooplancton implica la necesidad de optimizar el cultivo de algas para mantener su crecimiento en el tiempo. En este trabajo se desarrolló un método que relaciona la densidad del cultivo con la turbidez para estimar la biomasa algal. Esta técnica se ha mejorado mediante la aplicación del análisis digital para el recuento de las algas que promueve la exactitud y reduce el disturbio en el cultivo, con obtención rápida y fácil de resultados repetibles. Se realizaron dos cultivos de C. vulgaris en recipientes de 3 L con aireación e iluminación continua (50 μmol fotones m–2 · s–1 a 660 nm), alcanzando 214 y 280 NTU, respectivamente. El recuento de las muestras se realizó por medio de imágenes digitales tomadas con un microscopio invertido. Se aplicaron dos técnicas para el recuento de las alícuotas: la sedimentación directa y la sedimentación con homogeneización previa. Con el fin de comparar el ajuste de ambos métodos de sedimentación, las fotografías fueron tomadas en los sectores central, medio y periférico de la cámara de sedimentación. Para ambas técnicas se contaron un mínimo de 17 individuos imagen–1 y un máximo de 404 individuos imagen–1, con un tiempo promedio de un minuto por imagen. A niveles bajos de turbidez (< 40 NTU) la dispersión de los datos fue similar entre ambas técnicas (rango error: 16-60 %). Para niveles superiores de turbidez, en la técnica de sedimentación directa se observó un mayor rango de error (31-50 %) mientras que en la técnica con homogenización previa osciló entre 5 y 13%. El análisis de regresión evidenció un bajo ajuste de los datos (67%), que en la sedimentación sin homogeneización responde a un patrón reiterado de aumento de densidad algal desde la periferia hacia el centro de la cámara de sedimentación. La inclusión de una homogeneización previa promueve un mejor ajuste del modelo (99%) y determina un incremento en la consistencia del método. Con los resultados obtenidos se demuestra que la técnica turbidimétrica desarrollada puede ser utilizada con éxito en cultivos de especies de algas cuyas formas geométricas sean reconocidas por el procesador de imágenes.Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet"Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Weather Conditions Associated with the Release and Dispersal of Zymoseptoria tritici Spores in the Argentine Pampas Region

    Get PDF
    The abundance ofZymoseptoria triticiascospores and conidia in a field was examined throughout two one-year periods (1998-1999 and 1999-2000) establishing the relationship between spore release and weather variables. Radiation, temperature, intensity of rainfall, and relative humidity significantly affected the dispersal of ascospores and pycnidiospores of this pathogen. Spore traps collected both types of spores, at weekly intervals, at two different stages of the wheat crop (vegetative and wheat stubble stages) and different distances from the sources. Ascospores were the predominant sources of inoculum in the field. The numbers of ascospores and pycnidiospores declined with the increase of distance from the sources. The release of pycnidiospores was associated with the increase in rainfall intensity 7 days before the released event and the increase in radiation 60 days before the same event. Relative humidity 3 and 15 days before the release event was positively correlated with ascospores release and negatively correlated with radiation and temperature in all the sampling interval. Also for the first time, a positive correlation between radiation and pycnidiospores dispersal is reported. Understanding the relationship between environment conditions and spores dispersal event could improve the control strategies of the disease.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Seed germination of Lotus tenuis: effect of pregerminative treatment, storage period and the role of the hard cover in the long term

    Get PDF
    Se evaluó el efecto de la escarificación mecánica en dos momentos luego de la cosecha sobre la germinación de semillas de 23 genotipos de Lotus tenuis Waldst et Kit almacenadas en condiciones de laboratorio sin escarificar y el rol de las cubiertas duras sobre dicha respuesta a largo plazo. Se usó un DCA con tres factores [genotipos, tratamiento pregerminativo (E=escarificado; NE=ausencia de escarificado) y tiempo de almacenamiento (t1=0,25 años; t2=22,5 años)] (n=4). Se calculó el porcentaje de germinación acumulada (Gac%) y de semillas duras (Sd%). Para t2 se calculó el índice de velocidad germinativa (IVG). Se aplicó ANOVA no paramétrico (Kruskal- Wallis) y comparación de medianas. Para t2 se analizaron correlación y regresión simple. La interacción triple resultó significativa (p ≤0,01) para ambos parámetros. Gac% tuvo valores mayores en el tratamiento E en t1 y menores en NE en t2. El factor genotipo resultó significativo (p≤0,01) para el E en t2. Sd% tuvo valores mayores en el tratamiento NE en t1 y menores en E independientemente del tiempo de almacenamiento. El factor genotipo resultó significativo (p≤0,01) para NE en t2. La correlación Sd% vs. Gac% e IVG resultó significativa (p≤0,01) y positiva. Las regresiones simples Sd% vs. Gac% e IVG resultaron significativas (p≤0,01). El estudio demostró que la escarificación y el tiempo de almacenamiento afectan de manera positiva y negativa, respectivamente, al comportamiento germinativo de los genotipos estudiados, que el ablandamiento de la cubierta dura es variable entre genotipos y que dicha cubierta estaría vinculada con la conservación de la capacidad germinativa en el largo plazo.It was evaluated the effect of the mechanical scarification in two moments after harvest in the seed germination response of 23 genotypes of Lotus tenuis Waldst et Kit stored under laboratory conditions without scarification and the role of the hard covers on this response. A complete random design with three factors was used [genotypes, pregerminative treatment (E=scarified; NE=non-scarified) and storage period (t1=0.25 years; t2=22.5 años)] (n=4). The percentages of cumulative germination (Gac%) and of hard seeds (Sd%) were calculated. In t2, germination speed index (IVG) was calculated. A non-parametric ANOVA (Kruskal-Wallis) and comparison of medians were applied. In t2, correlation and regression simple were analyzed. The triple interaction was significant (p≤0,01) for both parameters. Gac% had higher values in the treatment E in t1 and lower values in treatment NE in t2. The factor genotype was significant (p≤0,01) for the treatment E in t2. Sd% had higher values in the treatment NE in t1 and lower values in the treatment E regardless the storage period. The factor genotype was significant (p≤0,01) for the treatment NE in t2. The correlations Sd% vs. Gac% and IVG were significant (p≤0,01) and positives. Simple regressions SD% vs. Gac% and Sd% vs. IVG were significant (p≤0,01). This study showed that scarification and storage period affect positively and negatively, respectively, the germinative behavior of the studied genotypes, that the softening of the hard cover is variable among genotypes, and that these hard cover would be linked to the preservation of the germinative capacity in the long term.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Toxicidad de aceites esenciales de <i>Elionorus muticus</i> y <i>Lippia junelliana</i> sobre abejas melíferas adultas

    Get PDF
    Los aceites esenciales (AE) han mostrado eficacia para el control de patologías apícolas, pero a altas concentraciones y/o combinados, pueden causar efectos deletéreos. Es necesario definir niveles no tóxicos previo a la utilización en el control de patógenos. En este trabajo se estudió la respuesta toxicológica aguda y crónica de abejas melíferas (Apis mellifera; Hymenoptera: Apidae) adultas a la administración de AE de Lippia junelliana (Mold.) Tronc. y Elionorus muticus (Spreng.) Kuntze, solos y en combinación. Se realizaron dos tipos de experimentos en laboratorio.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Weather Conditions Associated with the Release and Dispersal of Zymoseptoria tritici Spores in the Argentine Pampas Region

    Get PDF
    The abundance ofZymoseptoria triticiascospores and conidia in a field was examined throughout two one-year periods (1998-1999 and 1999-2000) establishing the relationship between spore release and weather variables. Radiation, temperature, intensity of rainfall, and relative humidity significantly affected the dispersal of ascospores and pycnidiospores of this pathogen. Spore traps collected both types of spores, at weekly intervals, at two different stages of the wheat crop (vegetative and wheat stubble stages) and different distances from the sources. Ascospores were the predominant sources of inoculum in the field. The numbers of ascospores and pycnidiospores declined with the increase of distance from the sources. The release of pycnidiospores was associated with the increase in rainfall intensity 7 days before the released event and the increase in radiation 60 days before the same event. Relative humidity 3 and 15 days before the release event was positively correlated with ascospores release and negatively correlated with radiation and temperature in all the sampling interval. Also for the first time, a positive correlation between radiation and pycnidiospores dispersal is reported. Understanding the relationship between environment conditions and spores dispersal event could improve the control strategies of the disease.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
    corecore